Costoso aprender a mantener nuestra mente positiva?
(Según Cecilia Tofanari facilitadota del Método Louise Hay)
No hace falta invertir dinero. Empecemos cada jornada, al abrir los ojos cuando todavía estamos dentro de la calma, diciendo: “gracias” por este nuevo día, porque estoy viva, porque tengo un techo, porque tengo una cama, porque me puedo lavar los dientes, por todo lo que se les ocurra.
¿La prosperidad esta vinculada de alguna manera al pensamiento positivo?
Ser agradecido atrae a la prosperidad. El Universo escucha y dice “esta persona es agradecida por lo que tiene mucho o poco, entonces le voy a dar mas”.Es por eso que no sirve de nada decir:”Otro día mas, y no tengo trabajo ni dinero”; o “estoy cansado de luchar”, etcera. Estos enunciados le dicen al universo que no tienes ganas de recibir nada mas, pues solo te estas quejando por lo que no tienes.
¿Aconseja algo mas para cuando nos levantamos a la mañana?
lo siguiente que tenemos que hacer cuando nos levantamos es abrir los brazos de par en par, y decir:”
Hoy es el mejor día de mi vida”.
Y cada día será así, no importa lo que suceda, o si estoy pasando por un momento difícil, el resto
de las cosas no tienen por que ser malas.
Deberíamos acostumbrarnos a tener ciertos” comodines” para poder “desengancharnos” de los comentarios negativos de nuestros entorno que no nos conducen a nada.
Si vamos a hacer las compras, o tenemos un negocio que atender, o conversaciones con gente que no esta bombardeando con comentarios negativos sobre la situación actual,
¿Algunos otros consejos?
No miremos el noticiero antes de irnos a dormir, ni apenas nos levantamos a la mañana.
Tampoco dejemos que otros decidan como va a ser nuestra vida. Nuestra vida es como cada uno de nosotros quiere que sea; lo externo tiene poder sobre nosotros si realmente se lo damos.
¿Cómo puede sentirse optimista alguien que siente que ha permitido todo?
La abundancia infinita y la plenitud son nuestras condiciones naturales. Solo necesitamos recuperar el recuerdo de lo que ya conocíamos. La naturaleza autentica de nuestro estado terrestre consiste en que el Universo es campo fértil de todas las posibilidades.
En nuestra forma más primordial somos un área que incluye todas las posibilidades. Desde este nivel, es posible crear cualquier cosa. Este es el campo de nuestra naturaleza esencial, nuestro ser interior. También se lo llama Absoluto, y es la autoridad definitiva. Es riqueza en si misma, pues genera la diversidad infinita y la abundancia del Universo.
Quienes se sienten pobres, sin nada, deben recordar que la abundancia es la experiencia en la que nuestra necesidad se satisfacen con facilidad y nuestros deseos se cumplen espontáneamente. Sentimos alegría, salud, felicidad y vitalidad en cada momento de nuestra existencia.
La abundancia es una realidad, y al mismo tiempo sabemos que esa realidad es nuestra propia naturaleza. Comprendemos que somos capaces de crear cualquier cosa, por que somos capaces de crear cualquier cosa, por que todo el material de la creación tiene el mismo origen. La naturaleza acude al mismo sitio para crear un pensamiento.
En la creación, todo lo material, todo lo que podemos ver, tocar, oír, gustar u oler, esta hecho de la misma sustancia y proviene de la misma fuente. El conocimiento concreto de este hecho nos da la capacidad de satisfacer cualquier deseo, da adquirir cualquier objeto material, y de gozar de la plenitud y de la felicidad, cualquier sea el límite a que aspiremos.
¿Cómo explica que los pensamientos tengan tanto poder?
¿Qué otra cosa es un pensamiento, sino un impulso de energía e información?
Esos impulsos de energía e información que consideramos pensamientos, esos mismos impulsos, son la materia prima del universo. La única diferencia entre los pensamientos que están adentro los veo porque están estructurados en términos lingüísticos; pero antes de que un pensamiento se haga verbo y pueda experimentarse como leguaje, es solo una intención.
Los impulsos de energía e información que crean nuestra experiencia se reflejan en nuestra actitud hacia la vida esas actitudes son el resultado de impulso auto engendrados de energía e información. Por eso, nosotros hacemos que nuestra abundancia suceda.
¿Por qué funcionan las afirmaciones?
funcionan por que los pensamientos no están contenidos en esa estructura física que llamamos cerebro. Estamos todos conectados (si, todos) en la mente divina, en el potencial ilimitado, en dios, como sea que lo quieran llamar. Los pensamientos, tanto positivos como negativos, son una energía que nos conecta con la conciencia universal, y con la ley de atracción que nos trae lo que deseamos. Las afirmaciones son energizadas aun más con los sentimientos positivos, así que hay que practicar SENTIR las afirmaciones como si ya fueran realidad.
¿Cuántas afirmaciones se pueden desear al mismo tiempo?
el universo puede manejar un número infinito de deseos en cualquier momento. No importa cuantos se desea o cuanto ya se tiene, el universo responde a TODOS los deseos.
La pregunta real es ¿con cuanto, usted se siente cómodo?
Se pueden escribir, decir o pensar tantas afirmaciones como se Deseen, y luego solo permitir que el universo actué sobre ellas.
como positivilizar el pensamiento
Etiquetas: consejos, curso, estrategia, ventasEl lenguaje del rostro
Que debamos hacer con el rostro no nos preocupa porque al hablar no lo vemos. Su expresividad procede de actos reflejos congénitos: el recién nacido hace las muecas de los sabores ácidos, dulces y amargos.Rie, sonríe, llora y bosteza con la perfección de un adulto.
Ya hemos indicado como hemos de girarnos para mirar a todos de frente. Y mantener, uno a uno, la comunicación interpersonal, que se realiza entre “tú y yo” (y no entre vosotros y yo). Cuando son muchos, bastara resbalar la vista por las frentes de la concurrencia. Cuando son pocos, habrá que dirigirse especialmente a cada uno cuando se aluden a temas que les pueden competir o interesar.
El puente de la mira no se suple con nada. Cualquier ademán resulta sin vida, imposible, si no miramos.
Mas de una vez he tenido que preguntar al final de una intervención silo habían leido.El mover y mirar los papeles no es siempre señal de lectura. Muchos se refugian en un guión que no leen o en una cuartilla en blanco, para no mirar a los que le están mirando. Otros se orientan al pasillo central, a la lámpara o a una ventana lateral. La vista perdida, como si pensaran.
Que hacer con las manos
Basta que estén presentes, habría que responder. Es una preocupación injustificada. Porque en realidad no hacen nada propio: solo acompañan como testigos. El oficio de las manos es trabajar, defenderse o atacar. Y cuando nos comunicamos no tienen que hacer nada de esto. Quizás demostrar que están en lo que se dice, sin asumir protagonismo.
Cuando esperamos una orden las colocamos sobre la parte anterior de las caderas, lista para ocuparse en algo. Cuando empezamos a hablar pueden estar delante de nosotros, los codos flexionados. Juntas, apoyadas en la cintura (no en jarras) o simplemente abiertas, sin rigidez, en escorzo que muestre algo las palmas.
No estarán quietas, aunque podrían estarlo en algunos momentos. Las palabras, el sentido de lo que decimos, las moverán sin que lo advertimos, sin que tengamos que pensar en el gesto. Los meridionales movemos las manos algo más que los nórdicos. Corresponde a una cultura al aire libre, en la que nos comunicamos a mayor distancia. Sin complejos.
Cruzar las manos ante la región pélvica es postura inocente, timorata, que no debe prolongarse. Llevar la misma posesión a la espalda nos mutila: sin una mano aprieta fuertemente la muñeca de la otra, delante o a la espalda, nos revestimos de la autoridad del sargento.
Las manos en los bolsillos ocultan algo más que las manos. Si dejamos la pulgar tuera o solo ocultamos este dedo en el chaleco o bajo el cinturón, la actitud se vuelve clara:
“todo esta bajo control”.e n el pulgar y en las yemas de los dedos reside la precisión del homofaber, en el circulo y la esfera que forman los dedos en arco, la clarividencia del sapievis, seguro de si.
Mostrar las palmas de la mano es decir que digo la verdad, que no oculto nada, como en un juicio ante el oyente.La palma, blanca también en el hombre negro, tiene algo de entraña.La sobriedad del varón teme caer en el amaneramiento blandura femenina) si muestra mucho las palmas .Pero la credibilidad esta en las manos, tarjeta blanca de bienvenida y amistad. Para pedir y para dar U>ara comunicarse) se enseñan las palmas.
Blandir el hacha, esgrimir argumentos, golpear la tierra, acuchillar enemigos en el aire, mover todo el brazo, pertenece a una oratoria de otros contextos. Como dirigir el trafico y señalar la puerta, actos supremos de dominio, que se realizan sin necesidad de que median las palabras.
Manejar, manipular, management: en la empresa el poder esta en las palabras a media voz y en cierto juego de manos.Disecar un tejido vivo, unir ideas, pasar de una a otra estrategia, cerca la oportunidad, acotar el antes y el después, lo de arriba y lo de abajo; abrir caminos, dentro y
fuera, ganar dinero:
para manejar estos conceptos, los propios de una presentación, nos basta colocar las manos delante del pecho y accionar con las yemas de los dedos.
Video de ventas
Etiquetas: ventas, videosEl vendedor tiene que estar motivado concentrado y conocer bien el producto que va a vender, este vídeo que veremos muestra lo que debe hacer un vendedor durante todos los días antes de salir al ruedo a buscar clientes, no debemos olvidarnos de estos pasos..
Hablar sentado en la mesa.
Etiquetas: curso, ventasLa mesa redonda, asientos de la misma altura, refuerza el sentido de igualdad. La falta de estrados en la sala de conferencias o el aula imprime un aire democrático y participativo. Cuando hablamos en una reunión de trabajo de pocos asistentes parece obligado sentarse con ellos en un mismo plano. Hay que justificar el estar de pie por escribir en la pizarra o algo parecido.
Las mesas representan un obstáculo para la comunicación en cuanto son barrera y defensa para todos. Estar sentados en corro, sin mesas, produce un grato ambiente de amistad. Sin embargo, se hacen muchas veces necesarias para examinar papeles y tomar notas. La mesa de una reunión de trabajo y la mesa del presentador beberán ser más bajas que las de despacho (o las sillas más altas). De esta manera dejan ver algo más que bustos parlantes. Los hombros y brazos pueden bajar, relajarse, sin que las manos desaparezcan bajo la mesa.
El presentador, cuando pone y señala transparencia en el retro proyector, se le recomienda que este sentado. De cara al grupo. Necesitara una mesa baja.
Cuando nos sentamos sobre la columna seguimos verticales, humanos y seguros. Damos la impresión de estar vivos, descansados, lucidos, dispuestos a atender y trabajar. Recomendamos comenzar en posición cómoda (llenar el asiento) pero no echados sobre la mesa ni sobre el respaldo: bien sentados en el asiento.
El interés por lo que dice o le dicen le llevara en los momentos mas cálidos a inclinarse hacia delante, apoyado en el filo de la silla. Los sillines de los cantantes, el taburete alto de un bar, nos mantienen sentados sobre un solo punto, que es no perder la verticalidad de hombros despiertos.
No conviene, cuando tomamos la palabra, cruzar las piernas ni los pies, señal de tensión (no de trabajo) o de aislamiento relajado. Los pies recogidos bajo el asiento, sobre las puntas o cruzados, denotan y mantienen un nerviosismo reprimido. Si estamos bien sentados, ni las piernas ni los brazos estarán tensos.
Los gestos de descarga
Los animales, el hombre incluido, realizan unas cortas acciones, tic o gestos consabidos, que les sirven de válvula de escape o descanso a las tensiones comunicativas interrumpe la actividad principal para introducir actos estereotipados, bien conocidos, de aseo, arreglo personal, ingestión de alimentos y otras habilidades motoricas.
Nos arreglamos el pañuelo o corbata, los puños de la camisa, etc. Nos restregamos y limpiamos los ojos, las gafas; llevamos las manos a la nariz y los oídos; satisfacemos ciertos picores; enjuagamos el sudor, repasamos el aseo de nuestras unas. Acudimos una y otra vez al vaso de agua, al rito de encender y chupar un cigarrillo, a limarle concienzudamente las cenizas. Arreglamos por centésima vez unos papeles, Limpiamos Una nota de polvo, abrimos y cerramos un cajón, nos enfrascamos en un dibujo, trazamos flechas, etc.
Deben censurase y omitirse aquellas que puedan molestar a los presentes, por repetidas o de mal gusto. Pero no debe suprimirse toda demostración de duda o debilidad. Una actitud excesivamente atildada nos restaría humanidad.
La ocupacion del espacio
Escala hipotética de distancias:
Distancia de contacto
A esta distancia las personas se comunican no solo por medio de palabras sino por el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo
La esposa puede permanecer a gusto dentro de la burbuja de su marido, pero quizás se sienta incomoda si otra mujer lo intenta.
Distancia personal lejana
Esta limitada por la extensión del brazo, es decir, el límite del dominio físico.
Distancia social próxima
En una oficina, la gente que trabaja junta normalmente adoptara esta distancia para conversar.
Distancia social lejana
Corresponde a conversaciones formales.Los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos para mantener esta distancia con sus visitantes.
Distancia publica
Adecuada par pronunciar discursos o algunas formas muy rígidas y formales de conversación.
El presentador ante el grupo o el profesor en el aula dan señales, por la posición que ocupan, por la orientación que adoptan los demás, que están en su territorio o han venido a presidirlo.

La presencia de un extraño resulta incómoda. Y sentirse extraño también. En el aula o la sala de conferencia, los primeros minutos resultan algo duros tanto para los oyentes que se saben desconocidos como para el que va a dirigirles la palabra.
Si el territorio se describe bien como la “burbuja” de espacio que nos pertenece y a cuyo través nos comunicamos, habrá que decir que es una burbuja panzuda: por delante se agranda, la mirada es un abrazo que irrumpe, antes que nada, en el territorio del otro. Un grupo colocado en circulo (en “o” o en “u”) ya esta en posición de comunicarse.
Territorios que se defienden
El presentador, en la medida que le corresponda dirigir el encuentro, ha de cuidar los derechos de los asistentes. Se suelen tres tipos de territorios que no han de ser invadidos.
el espacio de uso y posesión: el territorio que se hace preciso para realizar una operación. El espacio que escribir, para poner la chaqueta. El derecho a ver al que habla. El derecho a que me dejen escuchar. El uso reiterado lleva a la posesión. Hay quienes no gustan cambiar de sitio. Mi silla, mi cenicero…. Y quienes, además, no lo consienten.
2. el turno de participación: si el tiempo de hablar es el bien escaso que se administra en estas ocasiones, el derecho al turno, a que se oiga la propia voz es de los mas sagrados.
3. Reserva de información. Como se hace natural la comunicación espontánea entre los participantes a una reunión de trabajó o un acto informativo o formativo, conviene recordar que cada cual tiene derecho a reservarse el acceso a una serie de datos acerca de si mismo. Como el contenido del cerebro, que no debe ser sometido a preguntas indiscretas, habría que contar con la previa anuencia de los asistentes para iniciar ciertas formas de participación y para valorar los resultados entre todos.
La vencidad y las distancias
La presencia continuada hace nacer una amistad. Con las personas queridas disminuye el propio territorio. Y la corta distancia provoca nueva intimidad. Entre vecindad y afecto se establece un doble vínculo de causa y afecto.
En caso de repulsión, por el contrario, crece la molestia mutua y el sentido de propiedad territorial. La proximidad se hace insufrible. Se procura la distancia y esta enfría la relación.
Los que están sentados cerca van intimando y solidarizándose, aunque no hablen entres si. Los que desean crear relación huyen en cuanto pueden. Entre el presentador o profesor y os asistentes de las primeras filas se establece una mayor comunicación, tanto informativa como de relación ocultarse o darse a conocer, incomunicarse o comunicarse.
El animal esconde en posición natural, las vísceras, partes blandas y vitales de su cuerpo. Y las exhibe cuando la relación es de confianza, llamada entrega. El hombre responde a esta dialéctica general. Su postura erguida ya es un símbolo de una racional (?) disminución del instinto de defensa. Pero conserva comportamiento paralelos al esquema defensa y entrega observada en lo animales.
La mesa, el atril, se interpone como una distancia y protección. Las manos ocultas u ocupadas con algún instrumento, revelan miedo o reserva. Las manos abiertas, tendidas hacia adelante, muestran no estar armadas, n crispadas en forma de garra, pezuña o hacha, abrochar, desabrochar un botón de la camisa o de al chaqueta puede significar cierre o apertura de una situación de confianza.
Inclinar la cabeza hacia un lado significa confianza y atención. El perro adopta esta postura al reconocer la voz de su amo. S i alguien nos escucha de esta manera, nos demuestra su interés y aceptación. Nos presenta la yugular en señal de entrega. Atender es una muestra de amistad indefensa.
Comunicar es entregarse. Atender es aceptar. Toda actitud que pueda significar ataque o defensa debe desaparecer entre los que hablan y escuchan. El miedo impide la comunicación.
Bases de la expresión vital: cerrado, abierto.
Hablar de pie. La verticalidad.
Somos bípedos pero de un solo punto de apoyo.El otro sirve para guardar el equilibrio, para girar rápidos, para caminar.Nos sentimos tan agustos, tan seguros sobre un pie, que exagerar la postura (arqueando el otro) resulta desafiante.petulante,”mal educado”.
El eje único nos permite girar el tronco a unos y otros. Inclinarnos levemente, cimbreamos.Los brazos se mueven con soltura. Estar de pie supone una actitud de servicio, de disponibilidad propia del dinamismo del líder. El mantenerse agarrado a la mesa, al bolígrafo, al atril o al pie del micrófono denota necesidad de protección.
No es bueno ofrecer el perfil o la espalda mientras se habla. Dirigirse a nuestros interlocutores supone mirarles y dejarse mirar de frente. Girar hacia unos y otros, con suavidad, es normal. Estar torcidos, mirar de lado, se interpreta como rigidez timorata, reserva o amenaza, reprimidos.
El profesor o presentador que avanza en la sala para estar próximo a los más lejanos, termina dándoles la espalda a los de las primeras filas. Cambiar de posición en la clase, en puntos hacia los que todos puedan volverse es un medio de equidistar de todos. Pero convendrá no dar continuos paseos que causan mareos o incomunicación.
El sentimiento de dominancia-dependencia esta muy relacionado con la posición arriba-abajo.El que habla de pie asume ciertos liderazgo. Su relación con los que escuchan sentados tiene otras connotaciones.La Postura sedente se considera una ocupación mas estabilizada del lugar: ellos son los señores y el que esta de pie les sirve.
Para hablar en una sala grande a mucha gente se hace preciso hablar de pie. Te ven mejor, tienes una mayor amplitud expresiva y la respiración diafragmática se hace plena. Obsérvese que en el cine el encuadre más comunicativo es el de ¾ o plano pierna.
Las piernas no deben separarse mucho. Evitemos dar pasitos adelante y atrás (efecto de cierto nerviosismo) o el balanceo continúo que produce apoyarse alternativamente en una y otra pierna.
Cuando se habla desde un planotas elevado, se evitara levantar la barbilla. Es preferible una pequeña inclinación hacia delante para que los rostros queden en paralelo.
La naturalidad
¿Postura aprendidas o naturalidad? El desenfado y la informalidad. ¡Como llegar a la corrección natural?
Conocer el significado de los gestos nunca nos hará daño. Existe un lenguaje natural de hondas raíces antropológicas, con el que hablamos constantemente, aunque no este controlado en el plano cociente.
Si la vista ha robado agudeza a los demás sentidos, solo desarrollados en los que carecen de visión, en el terreno de la comunicación la palabra acorta la plena conciencia de otros codigos.Pero aun de forma menos consiente, seguimos influyendo y afectándonos por el lenguaje de los gestos.
Método para aprender naturalidad.
La manera ideal de aprender naturalidad consistiría en vernos actuar. El desenfado y la informalidad. ¿Como llegar a la corrección natural?
Conocer el significado de los gestos nunca nos hará daño .Existe un lenguaje natural de hondas raíces antropológicas, con el que habamos constantemente, aunque no este controlado en el plano consiente.